4 minutos
Como el profesional de la salud sabe, la incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina y afecta a mujeres y hombres de cualquier edad, con variedad en la naturaleza y gravedad de los síntomas.
Según la International Continence Society, la IU se define como la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable. Por los síntomas que se manifiestan, la IU se clasifica en:
IU de esfuerzo: debido a un esfuerzo físico o tos y estornudos que provoca un aumento de la presión abdominal.
IU de urgencia o de estrés: debido al deseo de orinar.
IU mixta: está asociada a la IU de esfuerzo y la IU de urgencia.
La IU se ha relacionado al embarazo y al parto, y parece ser que hay una correlación entre la IU durante el embarazo y la IU en el posparto. Se sabe que la mayoría de los problemas del suelo pélvico aparecen después del primer parto vaginal y que los síntomas de IU se pueden observar ya durante la gestación.
Parece ser que el parto por cesárea podría tener un efecto protector frente al parto vaginal y reducir el riesgo de IU; pero no hay suficiente evidencia científica para recomendar la cesárea como forma preventiva de IU. Además, al tratarse de una intervención quirúrgica, la cesárea supone un riesgo de morbilidad para la embarazada. Así pues, el tipo de parto será establecido según consideraciones obstétricas.
La IU es un problema de salud frecuente en las mujeres en España, pero tan solo entre el 15% y el 40% busca ayuda médica para corregirlo.
Ya sea durante el embarazo y después del parto, los profesionales de la salud especializados en obstetricia y matronas recomiendan ejercicios para reforzar el sistema muscular del suelo pélvico. Estos ejercicios promueven el refuerzo del suelo pélvico mediante contracciones voluntarias de la musculatura de la zona perineal, pero es necesario aplicarlos correctamente. Y aunque ayudan, los datos sobre su eficacia no son concluyentes.
Seguir una alimentación saludable puede prevenir factores que empeoren la IU, como la obesidad y la diabetes. Aunque no se dispone de evidencia científica directa que demuestre que la nutrición mejore o empeore la IU, los buenos hábitos como la alimentación saludable puede mantener la vejiga en buenas condiciones. Los alimentos picantes, el alcohol, bebidas gaseosas y otros alimentos podrían irritar y provocar inflamación en la vejiga, síntomas que podrían causar IU.
Y en relación con la hidratación, es importante ingerir suficiente líquido para poder orinar cada 2 o 3 horas. Las personas que padecen IU temen beber agua y así evitar pérdidas innecesarias de orina, pero se puede mantener una correcta hidratación a pesar de la IU: es aconsejable incrementar la hidratación (a base de agua) por las mañanas e ir disminuyendo la ingesta hídrica a lo largo del día. También es importante no ingerir líquidos, o alimentos ricos en agua, las dos o tres horas previas a irse a dormir por la noche, ya que así se reduce el riesgo de nicturia.
¿Cómo se puede conocer el grado de hidratación de un paciente?
Fuente: Markland, A. D., Richter, H. E., Fwu, C. W., Eggers, P., & Kusek, J. W. (2011). Prevalence and trends of urinary incontinence in adults in the United States, 2001 to 2008. Journal of Urology, 186(2), 589–593. https://doi.org/10.1016/j.juro.2011.03.114
Este gráfico muestra los diferentes grados de deshidratación en función del color de la orina. Una orina clara y amarilla es signo de un buen estado de hidratación, por el contrario, una orina oscura puede mostrarnos signos de deshidratación importante. Se puede mostrar al paciente este gráfico para que pueda identificar su grado de hidratación de forma sencilla. Si no es el adecuado, sirve para sensibilizarle sobre la importancia de hidratarse. Beber suficiente agua es imprescindible para prevenir la deshidratación. En el caso de la mujer embarazada y lactante, recordemos que lo recomendado es ingerir 3 litros de agua total (entre líquidos y alimentos).
¡Descárgate gratis la infografía para tus pacientes: Hidratación durante el Embarazo!
Sánchez Ruiz E, Solans Domènech M, Espuña M, Grup de Recerca en Sòl Pelvià (GRESP). Estimación de la incidencia de incontinencia urinaria asociada al embarazo y el parto [Internet]. [cited 2023 Sep 13]. Available from: https://scientiasalut.gencat.cat/handle/11351/2911?locale-attribute=es
Markland AD, Richter HE, Fwu CW, Eggers P, Kusek JW. Prevalence and trends of urinary incontinence in adults in the United States, 2001 to 2008. Journal of Urology [Internet]. 2011 Aug [cited 2023 Sep 13];186(2):589–93. Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/problemas-control-vejiga-incontinencia-urinaria/prevencion
20 Marzo 2025
5 minutos
La Diabetes Gestacional (DG) es una condición que se desarrolla durante el embarazo y se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos, resultando en hiperglucemia de severidad variable. Un manejo adecuado es crucial para garantizar la salud tanto de la madre como del feto, minimizando el riesgo de complicaciones a corto y largo plazo. Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la DG es la intervención dietética, la cual debe ser individualizada, normocalórica, equilibrada y no excesivamente restrictiva (1,2).
Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión general a los profesionales de la salud sobre ...
18 Febrero 2025
4 minutos
La diabetes gestacional (DG) es un trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia durante el embarazo que suele desaparecer tras el parto, y afecta entre el 3% y el 9% de las gestantes a nivel mundial (1,2). Esta condición diagnosticada durante el embarazo puede tener efectos adversos tanto para la madre como para el bebé. Aunque es similar a otros tipos, la diabetes gestacional se debe a cambios hormonales propios del embarazo que disminuyen la capacidad del cuerpo para usar la insulina eficazmente (2–4). Es crucial que los profesionales de la salud estén bien informados sobre el manejo, donde ...