4 minutos
La diabetes gestacional (DG), definida como la intolerancia a la glucosa que se detecta por primera vez durante el embarazo, representa un desafío creciente en la salud pública mundial. Se estima que aproximadamente un 1% de todas las mujeres embarazadas presenta DM pregestacional (DMPG), mientras que la diabetes gestacional (DG) afectó aproximadamente al 16.7% de los nacidos vivos a nivel global, planteando interrogantes cruciales para los profesionales de la salud (1–3):
¿Estamos implementando estrategias efectivas para prevenirla y manejarla de manera integral? ¿Estamos realmente comprendiendo la magnitud de este problema y sus implicaciones a corto y largo plazo para la madre y el niño?
La DG no es simplemente una elevación transitoria de la glucemia durante la gestación sino una condición metabólica compleja que puede acarrear complicaciones significativas tanto para la madre (mayor riesgo de preeclampsia, parto prematuro, y desarrollo futuro de diabetes tipo 2) como para el feto (macrosomía, hipoglucemia neonatal, e incluso mayor riesgo de obesidad y alteraciones metabólicas en la vida adulta entre otros) (3–7).
Ante este panorama, resulta fundamental enfatizar la importancia de la prevención y un abordaje multidisciplinarpara optimizar la salud tanto de la madre como del recién nacido. Este artículo tiene como objetivo ofrecer una perspectiva actualizada sobre estas áreas críticas, basándonos en la evidencia disponible y en las guías de práctica clínica actuales (2).
Si quieres aumentar tus conocimientos en Diabetes Gestacional, puedes realizar nuestra formación gratuita y acreditada.
Si bien algunos factores de riesgo para la DG no son modificables (edad materna avanzada, historia familiar de diabetes, etnia), existe un amplio abanico de factores modificables que nos brindan una ventana de oportunidad para la prevención primaria. El índice de masa corporal (IMC) pregestacional elevado, el estilo de vida sedentario, una dieta poco saludable y un aumento de peso excesivo durante el embarazo son factores de riesgo significativos sobre los que podemos y debemos actuar (2,7).
¿Estamos dedicando suficiente atención a la promoción de hábitos de vida saludables en mujeres en edad reproductiva? ¿Se están implementando programas de educación y concienciación sobre la importancia de mantener hábitos de vida saludable antes y después de la concepción?
La identificación temprana de mujeres con sobrepeso u obesidad y la oferta de intervenciones previas al embarazo podrían reducir significativamente el riesgo de desarrollar DG. Además, es crucial considerar el creciente número de mujeres en edad reproductiva con diabetes preexistente no diagnosticada. Las pruebas rutinarias durante el embarazo a menudo son el primer punto de detección de esta condición (2).
Esto subraya la importancia de la atención preconcepcional periódica para mujeres con factores de riesgo o en poblaciones de alto riesgo, permitiendo identificar y optimizar el control glucémico antes de la concepción. Un adecuado control metabólico pregestacional ha demostrado reducir el riesgo de malformaciones congénitas y mortalidad perinatal (2,3).
¿Estamos realizando una adecuada valoración de los factores de riesgo en nuestras consultas de planificación familiar y atención primaria?
Un control glucémico óptimo en el periodo periconcepcional y durante el embarazo se asocia a mejores resultados materno-fetales, incluyendo la reducción del riesgo de malformaciones y de la mortalidad perinatal. Por ello, se debe valorar individualmente el riesgo de cada paciente con deseo gestacional y optimizar el control glucémico y el tratamiento de las complicaciones y comorbilidades asociadas. Además, la revisión y suspensión de medicación potencialmente teratogénica, y la suplementación con ácido fólico y yodo son componentes esenciales de este control preconcepcional (2).
Las nuevas investigaciones también apuntan hacia el potencial del nivel de glucosa plasmática a la 1 hora (1hPG) durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) como un biomarcador sensible para la detección temprana de individuos con riesgo de diabetes tipo 2, lo que podría trasladarse a una detección más precoz de la DG (2,3).
¿Estamos trabajando en equipos cohesionados que permitan una comunicación fluida y una toma de decisiones compartida entre los diferentes profesionales involucrados en la atención de la mujer con DG?
El manejo integral de la diabetes gestacional requiere un enfoque que involucre a diversos profesionales de la salud para abordar las diferentes necesidades. Dada la complejidad de esta condición y su impacto en múltiples sistemas fisiológicos, un abordaje multidisciplinar es la estrategia más adecuada para optimizar los resultados materno-fetales(2).
La experiencia y conocimientos de diversas especialidades son fundamentales como:
El abordaje multidisciplinar se centra en ofrecer una atención integral, colaborativa y personalizada a cada mujer con el fin de: mantener un control glucémico óptimo (con objetivos de glucemia basal y posprandial bien definidos), promover un aumento de peso saludable durante el embarazo, monitorizar la tensión arterial para prevenir complicaciones hipertensivas y realizar controles periódicos pre y durante la gestación para detectar y tratar precozmente cualquier otra complicación a corto y largo plazo (2,3).
El manejo de la DG no finaliza con el parto. Es crucial realizar un seguimiento posparto tanto para la madre (para detectar una posible persistencia de la intolerancia a la glucosa y evaluar el riesgo futuro de desarrollar diabetes tipo 2) como para el hijo/a (para monitorizar su desarrollo metabólico a largo plazo). Además, se deben ofrecer estrategias para prevenir la recurrencia de la DG en futuros embarazos, basadas en la adopción y mantenimiento de hábitos de vida saludables. La lactancia materna también juega un papel importante en la salud metabólica a largo plazo de ambos (4–6,8).
La diabetes gestacional es un área en constante evolución, con nuevas evidencias y recomendaciones que surgen continuamente. Para ofrecer la mejor atención posible a nuestras pacientes y sus hijos, es fundamental mantenernos actualizados y adquirir las herramientas necesarias para la prevención y el manejo multidisciplinar de esta condición.
En este sentido, invitamos a los profesionales de la salud a participar en la formación gratuita y acreditada sobre diabetes gestacional disponible en esta misma plataforma.
¿Quieres profundizar tus conocimientos, compartir experiencias con otros profesionales y fortalecer su capacidad para brindar una atención de excelencia a las mujeres con diabetes gestacional y sus futuros hijos?
Si te resulta de interés, te animamos a realizar la Formación gratuita y acreditada de Diabetes Gestacional para profesionales de la salud.
20 Marzo 2025
5 minutos
La Diabetes Gestacional (DG) es una condición que se desarrolla durante el embarazo y se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos, resultando en hiperglucemia de severidad variable. Un manejo adecuado es crucial para garantizar la salud tanto de la madre como del feto, minimizando el riesgo de complicaciones a corto y largo plazo. Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la DG es la intervención dietética, la cual debe ser individualizada, normocalórica, equilibrada y no excesivamente restrictiva (1,2).
Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión general a los profesionales de la salud sobre ...
18 Febrero 2025
4 minutos
La diabetes gestacional (DG) es un trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia durante el embarazo que suele desaparecer tras el parto, y afecta entre el 3% y el 9% de las gestantes a nivel mundial (1,2). Esta condición diagnosticada durante el embarazo puede tener efectos adversos tanto para la madre como para el bebé. Aunque es similar a otros tipos, la diabetes gestacional se debe a cambios hormonales propios del embarazo que disminuyen la capacidad del cuerpo para usar la insulina eficazmente (2–4). Es crucial que los profesionales de la salud estén bien informados sobre el manejo, donde ...