7 minutos
El profesional de la salud sabe que la madre lactante debe cuidar su alimentación y su entorno mientras dure la lactancia materna. En el portal tenemos artículos que hablan de la importancia de la hidratación, el efecto de las bebidas alcohólicas y el ejercicio físico durante ese período. Ahora hablaremos de sus requerimientos nutricionales.
Se ha demostrado que los requerimientos nutricionales en la madre lactante son más elevados que en gestación. Pero estos a veces son difíciles de alcanzar puesto que uno de los objetivos tras el parto es recuperar el peso previo a la gestación. En este sentido, la lactancia materna cobra un especial interés ya que puede facilitar la pérdida de peso: la grasa almacenada durante el embarazo suministra parte de la energía requerida por la madre durante la lactancia (1).
A continuación, presentamos las siguientes tablas por requerimiento de energía y macronutrientes.
Las diferentes columnas que aparecen en cada tabla corresponden a diferentes valores: (2)
AI: Adequate Intake (Ingesta Adecuada) es el valor que se establece cuando no hay datos suficientes para calcular un requerimiento promedio de un nutriente. Es el nivel medio de nutrientes que consume diariamente una población típica sana y que se considera adecuado para las necesidades de dicha población
AR: Average Requirement (Requerimiento medio estimado) es la ingesta de un nutriente que cubre las necesidades diarias de la mitad de las personas de una población sana.
Dependiendo del nivel de actividad física y de la franja de edad, la mujer requiere un total de kilocalorías al día diferentes que puede variar de entre 1.600 a 2.600 kcal/día aproximadamente.
Se calcula que la mujer lactante necesita un extra de unas 500kcal/día (3).
EFSA. (2013). DRVs_Lactating_women. Scientific Opinion on Dietary Reference Values for energy. In EFSA Journal (Vol. 11, Issue 1). Wiley-Blackwell Publishing Ltd. https://multimedia.efsa.europa.eu/drvs/index.htm?lang=en
Si bien, la cantidad total extra de energía dependerá de la cantidad de leche materna que consuma la criatura a lo largo de un día, un buen promedio de aporte extra es de 500 kcal durante la lactancia para una mujer con un buen estado nutricional. En mujeres con insuficiente ganancia de peso, la cantidad extra de energía representa un aumento en la ingesta diaria de alimentos de 675 kcal/día durante los primeros seis meses de lactancia. A continuación, el gasto calórico para la producción de leche de la madre en período de lactancia (4):
En la tabla que mostramos a continuación se pueden ver los macronutrientes que la madre lactante necesita reforzar, ácidos grasos omega-3 y proteínas (3):
EFSA. (2013). DRVs_Lactating_women. Scientific Opinion on Dietary Reference Values for energy. In EFSA Journal (Vol. 11, Issue 1). Wiley-Blackwell Publishing Ltd. https://multimedia.efsa.europa.eu/drvs/index.htm?lang=en
La madre lactante requiere de un aumento de ácidos grasos omega-3, en especial de EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico).
Los ácidos grasos omega-3 están presente en alimentos de origen animal y vegetal. El ácido graso alfalinoleico (ALA), de origen vegetal, es precursor de los ácidos grasos EPA y DHA. El ácido ALA se convierte en EPA y DHA en los seres humanos (síntesis endógena), pero esa conversión es muy baja. El ácido DHA es difícil de obtener de los alimentos que no sean pescados, los suplementos de aceite de pescado o complementos alimentarios que contengan DHA. El DHA es importante para el desarrollo neurológico temprano de la criatura en los primeros dos años de vida. Se ha demostrado que los ácidos grasos omega-3 son importantes para la salud general, ya que proporcionan beneficios como la reducción del riesgo de enfermedad cardiaca; además, la deficiencia de omega-3 aumenta el riesgo de depresión en la madre (4).
La composición de la leche materna puede verse comprometida si no hay una correcta ingesta nutricional de la madre lactante. Y este factor puede influir en el desarrollo de la criatura. El perfil lipídico de la grasa ingerida por la madre lactante está relacionado con la composición de ácidos grasos de la leche. Hay que aumentar la ingesta requerida de DHA durante la lactancia para no comprometer el desarrollo visual y cognitivo de la criatura (5, 6).
Según la EFSA, la madre lactante necesita, además de los 250mg/día DHA+EPA de los adultos, entre 100 y 200 mg/día de DHA extras.
Alimentos ricos en EPA y DHA (6):
Ya que la mayor concentración de DHA y EPA está solo en pescado, escogeremos pescados azules de mediano o pequeño tamaño (salmón, trucha, caballa, sardinas, boquerón).
Siguiendo las recomendaciones dietéticas de frecuencia de consumo, mostraremos ejemplos de cómo se pueden cubrir estos requerimientos a lo largo de una semana (equivalente a 2.800mg de DHA/semana) en las 3 raciones recomendadas de pescado (7).
Cabe destacar el aumento de proteína, necesaria porque por cada gramo de proteína ingerida, se genera medio gramo pasa a la leche materna (4).
Calculando previamente el requerimiento en mujer adulta (0,66g/kg de peso), hay que añadirle 15g/día (durante los primeros 6 meses de lactancia) y 10g/día (a partir de los 6 meses de lactancia) (3).
Si la mujer lactante tiene un peso de 55kg, su ingesta diaria de proteína será la siguiente: 55kg x 0,66g de proteína = 36,3g de proteína/día.
Ejemplo: 3 lácteos (1 vaso de leche (6,8g) + 1 yogur (4,25g) + ración queso fresco (11,25g) = 22,3g) + 70g de pescado al vapor (14g) = 36,3g de proteína.
Entonces hay que añadirle esos 15g o 10g de proteína extra:
Los requerimientos de minerales y vitaminas los reflejaremos en otro artículo.
¡Descárgate gratis la infografia para tus pacientes: Mitos sobre la lactancia materna!
29 Julio 2024
4 minutos
El aumento general de la temperatura y la frecuencia de las olas de calor debido al cambio climático se intensificarán en los próximos años (1). Estas presentan importantes amenazas para la salud, especialmente para poblaciones más vulnerables como las madres lactantes y sus bebés, ya que las altas temperaturas pueden afectar la producción de leche materna y el bienestar de ambos (2,3).
Lactancia materna a demandaLos principales referentes de salud en materia de lactancia recomiendan, incluso los durante los episodios de elevadas temperaturas, que los bebés se amamanten de forma exclusiva y a demanda durante los ...
2 Abril 2024
6 minutos
En artículos anteriores hemos hablado de la importancia de la hidratación, del efecto de las bebidas alcohólicas, del ejercicio físico durante ese período y de los requerimientos nutricionales de la madre lactante. Ahora hablaremos de su alimentación.
Alimentación durante la lactanciaEl profesional de la salud sabe que todos los nutrientes que aporta la leche materna provienen de la dieta de la madre lactante y de las reservas de esta; las madres lactantes que, por el motivo que sea, no obtienen suficientes nutrientes mediante la alimentación, pueden estar en riesgo de deficiencia de algunos minerales y vitaminas. Así ...