6 minutos
Una infección del tracto urinario (ITU) es producida por la presencia y multiplicación de bacterias en cualquier parte del sistema urinario incluyendo los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. En la mayoría de los casos afectan únicamente al tracto urinario inferior: la vejiga y/o uretra y se traduce por la presencia de un gran número de bacterias en la orina (bacteriuria) (1–3). Alrededor de un 20% de las mujeres experimentan una infección urinaria al menos una vez en su vida, pero el embarazo aumenta la predisposición (4,5).
Las ITU generalmente ocurren cuando las bacterias ingresan al tracto urinario a través de la uretra y comienzan a propagarse en la vejiga (1,3). Se ha estimado que el 80% de los casos están provocados por la Escherichia coli (E. coli), pero también existen otras bacterias, hongos, virus o parásitos que también pueden causarla (6–8).
Durante el embarazo, y especialmente desde la semana seis y hasta la veinticuatro, se producen cambios en la anatomía y fisiología del tracto urinario con factores hormonales y mecánicos, lo cual predispone a las pacientes embarazadas a las ITU. Conforme avanza el embarazo, se puede observar dilatación ureteral, la dilatación de los cálices renales y la estasis urinaria. La progesterona relaja los músculos lisos y el útero presiona la vejiga, disminuyendo su capacidad y bloqueando el drenaje de la orina, convirtiéndose en un entorno idóneo para las bacterias (9,10).
Además, se ha confirmado que el período de gestación puede inhibir el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones, incluidas las urinarias (5,6,8).
Se pueden distinguir tres tipos de infección de orina durante la gestación, en función de los síntomas que presenta la embarazada o de la ausencia de ellos (Ver tabla 1) (6,8).
Tabla 1: Tipos de ITU en el embarazo y criterios diagnósticos.
Tipos | Síntomas | Criterios Microbiológicos |
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) | Ausencia de sintomatología | ≥ 101 UFC2 |
CISTITIS | Sensación de ardor o escozor al orinar. Aumento en la frecuencia de micción y sensación de necesitar orinar urgentemente o de no conseguir vaciar la vejiga. Dolor suprapúbico. Orina marrón, turbia y con mal olor. Hematuria (menos frecuente). | ≥ 103 UFC3 |
PIELONEFRITIS AGUDA (PNA) | Fiebre mayor de 38 º C. Dolor e hipersensibilidad costovertebral y en región lumbar. Náuseas, y vómitos. Cuadro miccional (en menor frecuencia). | ≥ 104 UFC2 |
1. A valorar si episodios confirmados de repetición 2. En recuentos menores, se recomienda repetir cultivos. 3. En presencia de sintomatología, cualquier recuento es valorable 4. A valorar si episodios confirmados de repetición. |
Entre el 2% - 12% de las gestantes presentan ITU asintomática o bacteriuria asintomática (BA) pese a que sí hay bacterias en la orina.
Con menos frecuencia, entre el 0,5 %-2%, se desarrollan las infecciones sintomáticas como cistitis o pielonefritis aguda (PNA) (4,5,8).
Recientes investigaciones señalan que, si no se trata a tiempo, el 25-35% de gestantes con BA desarrollan PNA en el segundo o tercer trimestre (2,5,10–12).
Respecto al tratamiento, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) indica que debe consistir en el uso de antibióticos específicos para las bacterias que producen la afección, de forma segura y en las dosis recomendadas para cada gestante (5). Los expertos también recomiendan repetir el análisis de orina unas semanas después de finalizar el tratamiento con antibióticos para asegurarse de que la infección haya desaparecido (5,6).
Diversos estudios han demostrado que las ITU asintomáticas son la principal causa de complicaciones durante el embarazo y se relaciona con mayor riesgo de PNA, parto pretérmino, bajo peso al nacer, aumento de la mortalidad perinatal e incluso sepsis materna o fetal. Todo esto justifica el papel de los profesionales de la salud en el acompañamiento a las gestantes para su prevención, detección temprana y tratamiento, evitando así complicaciones y garantizando la salud de la madre y del feto (1,10,11) .
Respecto a la cistitis no parece afectar el curso del embarazo y las investigaciones apuntan a que se debe a que la mayoría de las pacientes con ITU sintomáticas reciben tratamiento antibiótico (4,5,8).
Alimentación saludable: una ayuda en la prevención de ITU durante el embarazo: alimentos recomendados
La alimentación equilibrada y saludable durante el embarazo es un factor clave en la prevención de las ITU, entre otros beneficios para la madre y el bebé, tal como informábamos en el artículo “Alimentación durante el Embarazo”.
Una nutrición inadecuada puede ser una de las causas que desencadenen la cistitis debido a que el sistema inmune no funciona de la mejor manera posible. Por ello es importante conocer que alimentos o nutrientes participan en al proceso inmunológico y que pueden ayudar en la prevención (1,3,7,9):
La falta de hidratación se considera como un factor de riesgo en el desarrollo de ITU (6,9). Un correcto aporte hídrico presenta un papel importante a la hora de prevenir su aparición.
Beber con asiduidad favorece a diluir la orina, aumentar la cantidad y la frecuencia de micción. Mantener el conducto urinario en continuo funcionamiento, ayudará a evitar que las bacterias ingresen y a su eliminación (3–5,7,9).
Se recomienda entre 2 y 3 litros de agua/día, dependiendo de la etapa en la que se encuentre la gestante (consultar artículo “Qué beber y qué no durante el embarazo”).
¡Descárgate gratis la infografía para tus pacientes: Hidratación durante el Embarazo!
20 Marzo 2025
5 minutos
La Diabetes Gestacional (DG) es una condición que se desarrolla durante el embarazo y se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos, resultando en hiperglucemia de severidad variable. Un manejo adecuado es crucial para garantizar la salud tanto de la madre como del feto, minimizando el riesgo de complicaciones a corto y largo plazo. Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la DG es la intervención dietética, la cual debe ser individualizada, normocalórica, equilibrada y no excesivamente restrictiva (1,2).
Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión general a los profesionales de la salud sobre ...
18 Febrero 2025
4 minutos
La diabetes gestacional (DG) es un trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia durante el embarazo que suele desaparecer tras el parto, y afecta entre el 3% y el 9% de las gestantes a nivel mundial (1,2). Esta condición diagnosticada durante el embarazo puede tener efectos adversos tanto para la madre como para el bebé. Aunque es similar a otros tipos, la diabetes gestacional se debe a cambios hormonales propios del embarazo que disminuyen la capacidad del cuerpo para usar la insulina eficazmente (2–4). Es crucial que los profesionales de la salud estén bien informados sobre el manejo, donde ...