6 minutos
Este artículo revisa las directrices clínico-nutricionales actuales para el manejo de la gastroenteritis aguda (GEA), enfatizando la importancia de la rehidratación oral, la reintroducción temprana de alimentos y la progresión dietética segura hacia la normalización.
La gastroenteritis aguda, se manifiesta por deposiciones de baja consistencia y aumento en su frecuencia (más de 3 al día) y en algunos casos puede acompañarse de fiebre, vómitos o dolor abdominal. Aunque los agentes infecciosos son la causa más frecuente, también puede aparecer en contextos de malabsorción (intolerancia a lactosa o fructosa), enfermedades intestinales subyacentes o por efectos de determinados medicamentos (como antibióticos).
Desde un punto de vista fisiopatológico, la diarrea provoca pérdidas de agua y electrolitos, además de interferir en la absorción de nutrientes, lo que puede derivar en fatiga, pérdida de peso, desequilibrio de sales y disminución de masa muscular. Estas alteraciones justifican una intervención nutricional temprana, paralela al manejo médico y la rehidratación.
Como profesionales de la salud, el abordaje interdisciplinario brinda también una oportunidad para educar al paciente y prevenir recurrencias.
Los principales objetivos durante la fase aguda de diarrea son:
A continuación, se resumen las recomendaciones basadas en la evidencia y su aplicación práctica.(3,4)
A. Manejo hídrico y reposo inicial
B. Soluciones de Rehidratación Oral (SRO)
C. Manejo de Vómitos
Si hay vómitos, esperar aproximadamente 1 hora antes de ofertar líquidos. Luego, ofrecer volúmenes pequeños de SRO (5–10 mL cada 5–10 min) e incrementar gradualmente según tolerancia.
Fase de recuperación: dieta y progresión alimentaria (3,4,11,12)
Una vez que las deposiciones disminuyen (p. ej., menos de 3–4 al día) y el paciente tolera líquidos, se puede iniciar la progresión hacia alimentos semisólidos y blandos. Contrariamente al ayuno absoluto, no existe evidencia que apoye mantenerlo; de hecho, aportar nutrientes favorece la regeneración de la mucosa intestinal.
A. Características Generales de la Dieta Astringente
La dieta debe ser baja en fibra insoluble, moderada en grasa, y exenta de lactosa e irritantes.
B. Restricciones nutricionales específicas
La restricción de ciertos alimentos se justifica solo de forma transitoria, hasta la normalización del tránsito intestinal. Ciertos ingredientes pueden empeorar los síntomas, como la diarrea.
C. Alimentos recomendados y desaconsejados (etapa semiblanda / blanda)
Una vez que el apetito regresa, el paciente debe comer lo que usualmente consume, incluso si persiste la diarrea. Los siguientes alimentos son bien tolerados y ayudan en la recuperación:
| Grupo de alimentos | Recomendaciones | Desaconsejados |
| Lácteos | Leche sin lactosa, yogur natural sin fruta, quesos frescos, cuajada. | Leche con lactosa, flan y natillas, yogur con frutas, quesos grasos. |
| Carnes y Pescados | Carnes magras (pavo, pollo sin piel a la plancha), jamón cocido desgrasado, pescado blanco (cocido, plancha, hervido). | Embutidos, patés, carnes grasas y fibrosas, marisco, ahumados y salazones. |
| Cereales y Tubérculos | Arroz (hervido, bien cocido), pasta blanca, patata cocida sin piel, tapioca, pan blanco tostado, sémola de arroz. | Cereales integrales y sus derivados. |
| Frutas | Plátano maduro, manzana y pera maduras (sin piel, ralladas, al horno o hervidas), dulce de membrillo. | Otras frutas crudas o secas, frutas con piel. |
| Verduras/Hortalizas | Zanahoria, patata y calabaza cocidas (especialmente en puré al inicio). | Verduras crudas, coles, legumbres hasta tolerancia |
| Bebidas | Agua, infusiones (manzanilla, menta), caldos sin grasas, SRO. | Bebidas con gas, alcohólicas, café, té, zumo de frutas o concentrados. |
D. Reintroducción progresiva hacia la normalización
La dieta astringente se mantiene hasta la normalización del tránsito intestinal. Los alimentos previamente restringidos se reincorporan gradualmente, priorizando la tolerancia individual. Ejemplos:
E. El Papel de los Probióticos
Se ha observado en algunos estudios que cepas de Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp. pueden ayudar a restablecer la flora intestinal y acortar la duración de la diarrea infecciosa, tanto en niños como en adultos. No obstante, la evidencia no es homogénea para todas las cepas o dosis. Su uso debe ser coadyuvante, no sustitutivo de la rehidratación (8,13–17).
En lactantes, la lactancia materna debe mantenerse sin interrupción. En niños alimentados con fórmula, no es necesario diluirla salvo intolerancia evidente. Se recomienda, informar al paciente (o al cuidador) sobre síntomas de alarma que requieren consulta médica urgente:
La valoración médica es esencial si los síntomas persisten más de 72 h o hay signos de deshidratación.
Este artículo propone una guía práctica basada en la evidencia para la atención nutricional de pacientes con gastroenteritis aguda, con un enfoque en la rehidratación efectiva, la progresión dietética segura y la reintroducción gradual de alimentos. Invito a mis colegas profesionales de la salud a aplicar estas recomendaciones, adaptándolas al contexto clínico de cada paciente, y a mantenerse actualizados en las guías nacionales e internacionales. Asimismo, sería interesante fomentar estudios clínicos en nuestra región para consolidar y validar estas prácticas en la población local.
1. Yalda Lucero A. Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en niños y adultos. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2014 May 1 [cited 2025 Oct 8];25(3):463–72. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-etiologia-manejo-gastroenteritis-aguda-infecciosa-S071686401470063X
2. Introducción à la gastroenteritis - Trastornos gastrointestinales - Manual MSD versión para público general [Internet]. [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/gastroenteritis/introducci%C3%B3n-%C3%A0-la-gastroenteritis
3. Diarrhoea [Internet]. [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://www.who.int/health-topics/diarrhoea#tab=tab_1
4. Acute gastroenteritis: evidence-based management of pediatric patients - PubMed [Internet]. [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29369591/
5. Diarrea aguda. Gastroenteritis | Guía práctica de la salud | semFYC [Internet]. [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://www.semfyc.es/recursos-ciudadania/guia-practica/38/386
6. Tratamiento de la gastroenteritis aguda en niños | SEGHNP: Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica [Internet]. [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://www.seghnp.org/articulo-interes/tratamiento-de-la-gastroenteritis-aguda-en-ninos
7. 2014 Guidelines for the Management of Acute Gastroenteritis in children in Europe | ESPGHAN [Internet]. [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://www.espghan.org/knowledge-center/publications/Gastroenterology/2014_Guidelines_for_the_Management_of_Acute_Gastroenteritis_in_children_in_Europe
8. Overview of Gastroenteritis - Gastrointestinal Disorders - MSD Manual Professional Edition [Internet]. [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://www.msdmanuals.com/professional/gastrointestinal-disorders/gastroenteritis/overview-of-gastroenteritis
9. English | World Gastroenterology Organisation [Internet]. [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://www.worldgastroenterology.org/guidelines/acute-diarrhea/acute-diarrhea-english
10. Eating, Diet, & Nutrition for Viral Gastroenteritis (“Stomach Flu”) - NIDDK [Internet]. [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/viral-gastroenteritis/eating-diet-nutrition
11. Leung AKC, Hon KL. Pediatría: cómo manejar la gastroenteritis viral. Drugs Context [Internet]. 2021 [cited 2025 Oct 8];10. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8007205/
12. Hartman S, Brown E, Loomis E, Russell HA. Gastroenteritis in Children. Am Fam Physician [Internet]. 2019 Feb 1 [cited 2025 Oct 8];99(3):159–65. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30702253
13. Szajewska H, Guarino A, Hojsak I, Indrio F, Kolacek S, Shamir R, et al. Use of probiotics for management of acute gastroenteritis: a position paper by the ESPGHAN Working Group for Probiotics and Prebiotics. J Pediatr Gastroenterol Nutr [Internet]. 2014 [cited 2025 Oct 8];58(4):531–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24614141/
14. Huang R, Xing HY, Liu HJ, Chen ZF, Tang BB. Efficacy of probiotics in the treatment of acute diarrhea in children: a systematic review and meta-analysis of clinical trials. Transl Pediatr. 2021 Dec 1;10(12):3248–60.
15. Applegate JA, Fischer Walker CL, Ambikapathi R, Black RE. Systematic review of probiotics for the treatment of community-acquired acute diarrhea in children. BMC Public Health. 2013;13(SUPPL.3).
16. Mahen M, Rizka A. The Efficacy of Probiotic in Adults with Acute Infectious Diarrhea. eJournal Kedokteran Indonesia. 2017 Apr 21;5(1).
17. Mitra AK, Asala AF, Malone S, Mridha MK. Effects of Probiotics in Adults with Gastroenteritis: A Systematic Review and Meta-Analysis of Clinical Trials. Diseases [Internet]. 2023 Dec 1 [cited 2025 Oct 8];11(4):138. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10594472/
19 Septiembre 2025
6 minutos
Este artículo revisa la evidencia científica actual sobre el papel de la nutrición en el abordaje de la hinchazón abdominal funcional, brindando pautas clínicas y recomendaciones prácticas para la intervención dietética segura y eficaz.
IntroducciónEn la práctica clínica diaria, la distensión abdominal, conocida comúnmente como hinchazón, constituye un motivo de consulta frecuente en atención primaria que afecta considerablemente la calidad de vida de muchos pacientes. Aunque a menudo se considera un síntoma leve y no siempre está asociada a una patología orgánica, puede comprometer significativamente la calidad de vida, el bienestar psicológico y la adherencia a patrones ...
8 Noviembre 2024
5 minutos
El tránsito intestinal es un proceso vital para la salud, en el cual se absorben los nutrientes de los líquidos y alimentos que circulan por el sistema digestivo, y se eliminan los desechos (1).
Un tránsito intestinal regular y sin alteraciones significa que el sistema digestivo es saludable. Por el contrario, las irregularidades y variaciones pueden provocar molestias y estar relacionadas con alguna patología.
El estreñimiento constituye uno de los problemas gastrointestinales más frecuentes en la práctica clínica. Su prevalencia oscila entre el 1% y el 20% en poblaciones occidentales, alcanzando hasta un 50% en personas mayores institucionalizadas ...