4 minutos
El estreñimiento se define como una disminución en la frecuencia de las deposiciones o la aparición de molestias y dificultad durante las mismas . El hábito defecatorio varía considerablemente en función de la edad del niño. Durante los primeros meses de vida las deposiciones pueden llegar a ser muy frecuentes, pero menos numerosas y más consistentes en el lactado artificialmente. Con la edad va disminuyendo la frecuencia de las deposiciones: una media de 1-2 al día a los cuatro años y, a partir de ahí, parecerse a la frecuencia en el adulto, que es entre tres deposiciones al día a tres deposiciones a la semana.
Fuente: Pociello Almiñana, N et al. Diagnóstico diferencial y tratamiento del estreñimiento. SEGHNP.
La prevalencia de estreñimiento se estima entre el 0,3 y el 8 % en la etapa infantil. Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta al pediatra: alrededor de 5 % . Además supone hasta una cuarta parte de las consultas especializadas de gastroenterología pediátrica.
Un 90-95 % de los casos de estreñimiento infantil se consideran estreñimiento funcional o idiopático ya que no existe una causa orgánica que lo justifique. La presencia de factores estresantes (el nacimiento de un hermano, el cambio de centro escolar, cambio de domicilio) puede ser causa de estreñimiento. Algunas enfermedades, ciertos tratamientos farmacológicos o trastornos metabólicos o endocrinos también pueden inducirlo.
En caso de estreñimiento leve, se puede corregir mediante medidas dietéticas: suficiente aporte de líquidos, dieta rica en fibras (frutas, verduras, cereales y legumbres) y limitar la ingesta de leche a medio litro al día. Pero no se recomienda añadir suplementos de fibra comercial en menores de cuatro años, si la dieta es correcta .
El diagnóstico de estreñimiento se basa en una anamnesis dirigida y una exploración física, ambas nos aportarán datos suficientes para determinar si se trata de un estreñimiento funcional o si existen datos sugestivos de una etiología orgánica.
En el diagnóstico del estreñimiento resulta también de interés conocer si existe encopresis,
una complicación derivada de la retención fecal que consiste en el escape involuntario de heces y se produce en niños mayores de 4 años . En algunos casos puede producirse una fisura anal como consecuencia del estreñimiento, esta fisura suele ser más frecuente en los casos de estreñimiento crónico .
Fuente: Pociello Almiñana, N et al. Diagnóstico diferencial y tratamiento del estreñimiento. SEGHNP.
¡Descárgate gratis la infografía para tus pacientes: Cómo prevenir y detectar el Estreñimiento en la etapa Infantil!
22 Octubre 2025
6 minutos
Este artículo revisa las directrices clínico-nutricionales actuales para el manejo de la gastroenteritis aguda (GEA), enfatizando la importancia de la rehidratación oral, la reintroducción temprana de alimentos y la progresión dietética segura hacia la normalización.
Introducción (1,2)La gastroenteritis aguda, se manifiesta por deposiciones de baja consistencia y aumento en su frecuencia (más de 3 al día) y en algunos casos puede acompañarse de fiebre, vómitos o dolor abdominal. Aunque los agentes infecciosos son la causa más frecuente, también puede aparecer en contextos de malabsorción (intolerancia a lactosa o fructosa), enfermedades intestinales subyacentes o por efectos de ...
19 Septiembre 2025
6 minutos
Este artículo revisa la evidencia científica actual sobre el papel de la nutrición en el abordaje de la hinchazón abdominal funcional, brindando pautas clínicas y recomendaciones prácticas para la intervención dietética segura y eficaz.
IntroducciónEn la práctica clínica diaria, la distensión abdominal, conocida comúnmente como hinchazón, constituye un motivo de consulta frecuente en atención primaria que afecta considerablemente la calidad de vida de muchos pacientes. Aunque a menudo se considera un síntoma leve y no siempre está asociada a una patología orgánica, puede comprometer significativamente la calidad de vida, el bienestar psicológico y la adherencia a patrones ...