4 minutos
En otro artículo hablamos de los beneficios de practicar actividad física durante la lactancia, y también hablamos de los diferentes niveles de actividad física. Y en este otro, hablamos sobre las características fisiológicas de la madre tras el parto.
En este artículo nos centraremos en las primeras semanas tras el parto, ¿se puede iniciar la actividad física?, ¿qué tipo de actividad física está recomendada tras el parto?, ¿cómo debe enfocar el profesional de la salud sus recomendaciones teniendo en cuenta el momento vital de la paciente?
Empezaremos poniendo en contexto un aspecto fundamental tras el parto: la salud mental de la mujer durante el puerperio:
Parir una criatura es una experiencia preciosa, pero puede ser devastadora para el cuerpo y la mente de la madre. A menudo la madre siente que vive esta experiencia en soledad.
Los recién nacidos requieren atención las 24 horas y provoca en las madres un gran cansancio y la sensación de sentirse superadas a lo largo del día. La tristeza posparto o baby blues refleja los cambios leves en el estado de ánimo (preocupación, infelicidad y agotamiento) que muchas mujeres pueden experimentar durante las primeras semanas tras el parto. Si los cambios en el estado de ánimo y los sentimientos de ansiedad o infelicidad son muy fuertes, o si duran más de dos semanas, es posible que la mujer acabe sufriendo una depresión posparto (1).
Teniendo en cuenta esas dos primeras semanas tras el parto, en las que la mujer puede sentirse más o menos desbordada anímica y físicamente, el profesional de la salud puede aconsejar (en la medida de lo posible), reanudar las rutinas de ejercicio, siempre y cuando sean médicamente seguras y dependiendo de si el parto ha sido vaginal o por cesárea, y si hay presencia o no de complicaciones médicas o quirúrgicas.
Se recomienda introducir el consejo destacando los beneficios, pero siempre valorando si la madre está preparada anímicamente para incluir una rutina nueva. En ocasiones añadir excesiva presión a una madre que se siente desbordada puede ser contraproducente. También es de gran ayuda dar ejemplos prácticos de momentos del día en los que podría incluir los ejercicios. De este modo se dará cuenta que no requiere demasiado tiempo y que puede ser algo factible.
El inicio y la intensidad de los ejercicios dependeran de cada mujer, pero es aconsejable realizar ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico (en cualquier etapa de la vida), para prevenir y tratar adecuadamente la incontinencia urinaria (2).
Sobre la duración y progresión de los ejercicios recomendados, este artículo los detalla muy bien.
Estos son los principales beneficios de practicar ejercicio físico tras el parto (3).
Es aconsejable empezar con ejercicios sencillos y de bajo impacto, como las caminatas.
El profesional de la salud también puede recomendar los siguientes ejercicios específicos:
Los ejercicios del suelo pélvico se pueden iniciar en el posparto inmediato. Se ha demostrado que los ejercicios de fortalecimiento abdominal, incluidos los ejercicios de contracción abdominal y el ejercicio de tracción (maniobra que aumenta la presión abdominal tirando de los músculos de la pared abdominal), disminuyen la incidencia de diástasis de los rectos abdominales (separación entre los lados derecho e izquierdo del músculo recto mayor del abdomen) y disminuyen la distancia entre los rectos en mujeres que parieron por vía vaginal o por cesárea (4).
Para valorar los beneficios del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP), una Guía de Práctica Clínica (GPC) española recomendó lo siguiente:
Esta guía no menciona la gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) en el postparto.
Por otro lado, una revisión sistemática (RS) evaluó la efectividad de la GAH frente al entrenamiento perineal clásico en el fortalecimiento del suelo pélvico (SP) de la mujer. Dicha RS indicó que las técnicas hipopresivas (TH) o de aspiración diafragmática, se crearon con la finalidad de entrenar la musculatura abdominal si ánimo de perjudicar al SP de la mujer. Esta RS revisa la evidencia publicada sobre la efectividad de la GAH en el fortalecimiento de la musculatura perineal y también analiza su mayor efectividad frente al EMSP, cuya validez está ampliamente demostrada. La evidencia científica referente a los ejercicios hipopresivos es muy escasa. Son necesarios más estudios de alta calidad que evalúen la efectividad de esta terapia no sólo en el entrenamiento del suelo pélvico sino en otros ámbitos en los que es considerada una técnica eficaz.
Ingerir agua es fundamental para mantener un correcto estado de hidratación. En otro artículo hablamos sobre la importancia de la hidratación mientras se practica deporte durante la lactancia, haciendo hincapié en que hay que hidratarse correctamente antes de practicar ejercicio. Otros aspectos que hay que tener en cuenta (y mencionamos en ese mismo artículo) es cada cuánto hay que hidratarse y qué tipo de composición debe llevar ese líquido.
¡Descárgate gratis la infografia para tus pacientes: Menú para el postparto!
6 Septiembre 2024
4 minutos
Cambios después del nacimiento del bebéEl postparto, también conocido entre los profesionales de la salud como puerperio, es el periodo de tiempo que abarca desde el momento del nacimiento del bebé hasta 6 semanas después (en algunos casos puede tener una duración mayor). Durante esta etapa la madre experimenta diversos cambios a nivel físico, hormonal, mental y emocional. Los más comunes son: estrés físico, estreñimiento, agotamiento, pocas horas de descanso, demanda del recién nacido, falta de atención, inestabilidad emocional (1–4).
Importancia de la alimentación saludable y equilibrada durante el postpartoAlimentarse de forma sana y equilibrada es ...
2 Abril 2024
3 minutos
Como ya comentamos en el artículo Ejercicios recomendados tras el parto, los recién nacidos requieren atención las 24 horas del día. Durante las dos primeras semanas es posible que la madre experimente cambios leves en el estado de ánimo, preocupación, infelicidad y, sobre todo, agotamiento: es lo que se denomina baby blues o tristeza posparto. El profesional de la salud sabe que, transcurridas dos semanas tras el nacimiento de la criatura, si esos sentimientos y emociones se agudizan o persisten, es posible que la madre padezca depresión posparto. Y es muy importante que reciban tratamiento médico y cuidados ...