5 minutos
Como bien sabe el profesional de la salud, la mujer embarazada debe mantener una alimentación equilibrada y variada a lo largo de la gestación. Es más recomendable comer poco, pero varias veces al día (4 o cinco comidas diarias) y que esas comidas sean lo más variadas posible, teniendo en cuenta que (1):
Es necesario tener precaución con la ingesta de algunos alimentos, ya que pueden ser fuente de organismos patógenos o metales pesados que pueden ser trasmitidos al feto a través de la placenta (aunque la madre no presente síntomas). Hay que evitar (2):
¡Descárgate gratis la infografía para tus pacientes: Consejos de Seguridad Alimentaria para Empabrazadas!
Parece ser que en España no hay mucho consenso entre los profesionales de la salud sobre si hay que comer o no durante el parto, pero en la mayoría de los centros hospitalarios de nuestro país se sigue recomendando que no se tomen alimentos cuando la embarazada empieza a dilatar o a sentir las primeras contracciones.
En muchos hospitales de otros países ocurre lo mismo: se les dice a las pacientes que no coman ni beban durante el parto; el término médico para esto es "NPO", que proviene del latín “nil per os” (“nada por vía oral”). Sin embargo, cuando las embarazadas son libres de comer y beber cuando lo deseen durante el parto, como es típico en los centros de maternidad independientes de EE. UU., muy pocas (5%) eligen no comer ni beber.
Entonces, ¿deberían las embarazadas ser capaces de comer y beber durante el trabajo de parto si quieren? Sí, ya que es poco probable que necesiten anestesia general y es extremadamente raro experimentar complicaciones por comer y beber durante el parto. Las investigaciones de diez estudios demostraron que ponerse en parto bajo una alimentación y políticas de consumo de alimentos y líquidos menos restrictivas, llevaron a trabajos de parto más cortos (aproximadamente 16 minutos) y no hay otras diferencias con respecto a las cesáreas, fórceps/uso de vacío, vómitos, puntuaciones de Apgar en recién nacidos o cualquier otro problema de salud. Un ensayo demostró que a las embarazadas que se les permitió comer, tuvieron una satisfacción mucho mayor con su alimentación durante el parto (97% vs. 55%).
Pero, cabe recordar que durante la inducción de la anestesia general las pacientes embarazadas tienen un mayor riesgo de aspiración pulmonar del contenido gástrico por varias razones, y por ese motivo el Comité de Anestesia Obstétrica del American Society of Anesthesiologists hace estas recomendaciones (4):
No hay demasiadas publicaciones científicas que hayan investigado las necesidades nutricionales durante el proceso de parto. Un investigador de esta área hizo la similitud entre el proceso de parto y correr una maratón, en relación con las necesidades energéticas: consumir aproximadamente 3 gramos de hidratos de carbono por kilogramo de peso, antes de la carrera.
Pero lo cierto es que no existe evidencia científica sobre alimentos o bebidas específicas y recomendables durante el proceso de parto, aunque algunos alimentos incluidos en algunos estudios son:
Siguiendo con la similitud en las necesidades energéticas con el corredor de maratón, las investigaciones en nutrición deportiva demostraron que la ingesta de carbohidratos durante el ejercicio mejora el rendimiento y protege contra la fatiga y la cetosis, que es la elevada concentración de cetonas: ocurre durante la restricción de carbohidratos, entonces el organismo quema grasa para obtener energía y libera cetonas. No está claro si la cetosis durante el parto es normal e inofensiva o si requiere una intervención como líquidos intravenosos o alimentos y bebidas.
En todo caso se recomienda ingerir líquidos claros durante el parto, incluso bebidas isotónicas para prevenir la cetosis (6).
Después de analizar la bibliografía consultada, como recomendación final, podría ser de utilidad añadir a la maleta de maternidad previa al parto alguna fruta (un plátano, por ejemplo) o un tentempié (tortitas de arroz) para hacer más llevadera esa fase inicial del parto, que puede alargarse bastantes horas. En el caso que la futura madre se encuentra bien, la situación lo permita y le apetezca, podría consumir poco a poco, algún tentempié e irse hidratando.
6 Septiembre 2024
4 minutos
Cambios después del nacimiento del bebéEl postparto, también conocido entre los profesionales de la salud como puerperio, es el periodo de tiempo que abarca desde el momento del nacimiento del bebé hasta 6 semanas después (en algunos casos puede tener una duración mayor). Durante esta etapa la madre experimenta diversos cambios a nivel físico, hormonal, mental y emocional. Los más comunes son: estrés físico, estreñimiento, agotamiento, pocas horas de descanso, demanda del recién nacido, falta de atención, inestabilidad emocional (1–4).
Importancia de la alimentación saludable y equilibrada durante el postpartoAlimentarse de forma sana y equilibrada es ...
2 Abril 2024
3 minutos
Como ya comentamos en el artículo Ejercicios recomendados tras el parto, los recién nacidos requieren atención las 24 horas del día. Durante las dos primeras semanas es posible que la madre experimente cambios leves en el estado de ánimo, preocupación, infelicidad y, sobre todo, agotamiento: es lo que se denomina baby blues o tristeza posparto. El profesional de la salud sabe que, transcurridas dos semanas tras el nacimiento de la criatura, si esos sentimientos y emociones se agudizan o persisten, es posible que la madre padezca depresión posparto. Y es muy importante que reciban tratamiento médico y cuidados ...