5 minutos
Los patrones de alimentación basados en el vegetarianismo como el ovolactovegetariano y el vegano, han ganado popularidad en los últimos años, no solo por razones éticas o medioambientales, sino también por sus posibles beneficios para la salud.
La Academy of Nutrition and Dietetics (anteriormente conocida como American Dietetic Association), reconoce que este tipo de alimentación, cuando está bien planificada, puede ser nutricionalmente adecuada y apropiada para todas las etapas del ciclo vital. Esto incluye: el embarazo, la lactancia, la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la vejez. También pueden adaptarse a personas mayores o con requerimientos específicos, como los deportistas (1,2).
¿Qué se entiende por alimentación vegetariana?
Un patrón de alimentación vegetariano se basa en la exclusión de carnes, pescados y mariscos, así como productos que los contengan.
Las dos variantes más comunes son:
- Ovolactovegetariana: incluye lácteos y huevos.
- Vegana: excluye todos los productos de origen animal, incluida la miel.
Beneficios generales de la alimentación vegetariana
La evidencia científica ha identificado diversas ventajas asociadas a los patrones de alimentación vegetariana bien planificados (2–5):
- Menor índice de masa corporal (IMC).
- Reducción de los niveles de colesterol total y LDL.
- Menor presión arterial.
- Disminución del riesgo de hipertensión, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
- Mayor consumo de fibra, antioxidantes, vitaminas y fitoquímicos.
Nutrientes clave a considerar (1,2)
Aunque una alimentación vegetariana equilibrada y bien planificada puede cubrir la mayoría de los requerimientos nutricionales, es importante prestar atención a ciertos nutrientes cuya disponibilidad o biodisponibilidad puede ser limitada en dietas basadas predominantemente en alimentos de origen vegetal, y en algunos casos, la suplementación es necesaria para garantizar una nutrición adecuada y prevenir deficiencias clínicas o subclínicas.
- Vitamina B12
- Vitamina D
- Ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (EPA y DHA)
- Hierro
| |
Vitamina B12: suplementación imprescindible (12,13)
La vitamina B12 (cobalamina) no se encuentra de forma natural en alimentos vegetales, por lo que su suplementación es obligatoria en personas vegetarianas, incluyendo ovolactovegetarianos y veganos.
- La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establece una ingesta de referencia de 4 µg/día para adultos (13).
- El Institute of Medicine recomienda 2,4 µg/día como requerimiento promedio (12).
Dado que la absorción de B12 por vía oral se ve limitada por la saturación del factor intrínseco, se recomiendan dosissuperiores para garantizar niveles adecuados, a elegir entre:
- 2000–2500 µg semanales
- 50–250 µg diarios en forma de cianocobalamina, que es la forma más estable y estudiada en población vegetariana.
Estas dosis han demostrado ser eficaces para mantener niveles séricos adecuados y reducir biomarcadores de deficiencia (como homocisteína y ácido metilmalónico) en vegetarianos.
Además de la vitamina B12, puede ser necesaria la suplementación de vitamina D, hierro, DHA, yodo, zinc y calcio, dependiendo de la etapa de la vida, la exposición solar, el tipo de dieta vegetariana y las características individuales.
Alimentación Vegetariana en las etapas de vida: recomendaciones
Embarazo y Lactancia (1,2,6–8)
La alimentación vegetariana adecuadamente planificada es compatible con un embarazo y lactancia saludables. Las necesidades de nutrientes y energía son similares a las de las mujeres no vegetarianas, aunque las recomendaciones de hierro pueden ser superiores para las vegetarianas.
Consideraciones clave:
- Vitamina B12: imprescindible suplementar. Mantener una fuente diaria fiable de B12. La suplementación semanal también es efectiva si se cumple la dosis total recomendada.
- Vitamina D: si la exposición solar es limitada, se recomienda la suplementación o el consumo de alimentos enriquecidos.
- Hierro: mayor riesgo de anemia, especialmente en veganas. Puede requerirse suplementación.
- Ácido Fólico: suplementación periconcepcional (400 µg/día).
- DHA: las madres vegetarianas y veganas suelen tener niveles más bajos de DHA en plasma, cordón umbilical y leche materna. Se recomienda elegir alimentos ricos en DHA (como huevos de gallinas alimentadas con microalgas) o usar suplementos de DHA derivados de microalgas. La suplementación con ALA no ha demostrado ser efectiva para aumentar significativamente los niveles de DHA en el bebé o en la leche materna.
- Calcio y Zinc: deben cubrirse con alimentos adecuados o suplementos si es necesario.
Bebés (1,2,9)
El crecimiento y desarrollo de bebés vegetarianos es normal si se proporciona una alimentación adecuada desde el nacimiento.
La Academy of Nutrition and Dietetics desaconseja patrones alimentarios extremadamente restrictivos, como las dietas frugívoras o crudívoras en bebés y niños, ya que no se han estudiado suficientemente y pueden ser deficientes en energía, proteínas y micronutrientes esenciales (1,2).
Recomendaciones:
- Lactancia materna: adecuada si la madre mantiene una alimentación complementada correctamente.
- Fórmulas: las fórmulas infantiles a base de soja son aptas para bebés veganos no amamantados. Las bebidas vegetales (soja, arroz) o fórmulas caseras no son sustitutos apropiados.
- Alimentación complementaria (sólidos): debe iniciarse de forma similar a la de bebés no vegetarianos, adaptando las fuentes proteicas (ej. tofu, legumbres trituradas, huevo cocido para ovolactovegetarianos).
- Vitamina B12 y zinc: deben recibir B12 a través de leche materna de madres suplementadas, fórmulas infantiles enriquecidas o suplementos adecuados en forma y dosis.
Niños (1,2,10,11)
Los niños que siguen una alimentación vegetariana pueden crecer y desarrollarse normalmente si su dieta es variada y adecuada en energía y nutrientes.
Consideraciones clave:
- Asegurar una ingesta energética suficiente mediante comidas frecuentes y densas en energía.
- Incluir variedad de fuentes de proteínas vegetales.
- Monitorizar y suplementar nutrientes como vitamina B12, y, de ser necesario, hierro y zinc.
Adolescentes (1,2,11)
Según la evidencia científica disponible hasta la actualidad, el crecimiento de los adolescentes vegetarianos es similar al de sus pares no vegetarianos. Además, este tipo de alimentación puede favorecer hábitos saludables a largo plazo
Ventajas observadas en adolescentes vegetarianos:
- Mayor consumo de frutas, verduras, fibra, hierro, ácido fólico y vitaminas A y C.
- Menor consumo de alimentos ultraprocesados, dulces y comida rápida.
Aspectos a tener en cuenta:
- Nutrientes críticos en esta etapa: calcio, vitamina D, hierro, vitamina B12 y zinc.
- Salud mental y alimentaria: es importante que los profesionales de la salud estemos atentos a posibles trastornos de la conducta alimentaria cuando se realizan cambios de alimentación o restricciones. Aunque adoptar una alimentación vegetariana no implica necesariamente un riesgo, en algunos casos puede usarse como una forma de enmascarar un trastorno alimentario preexistente.
Adultos Mayores (1,2)
Con la edad, las necesidades energéticas tienden a disminuir debido a una reducción de la masa magra y del gasto energético basal. Sin embargo, los requerimientos de varios nutrientes esenciales aumentan, lo que plantea un desafío para lograr una adecuada densidad nutricional en la alimentación diaria.
Recomendaciones:
- Vitamina B12: La prevalencia de gastritis atrófica en adultos mayores reduce la producción de factor intrínseco y, por tanto, la absorción de vitamina B12 proveniente de alimentos. Se recomienda la suplementación con formas sintéticas (cianocobalamina o metilcobalamina), ya que no requieren escisión gástrica para su absorción.
- Vitamina D: la síntesis cutánea de vitamina D disminuye con la edad, especialmente en personas con exposición solar limitada o institucionalizadas. Por ello, es fundamental asegurar un aporte adecuado a través de la dieta, alimentos enriquecidos o suplementos, para prevenir osteomalacia y deterioro de la salud ósea.
- Proteína: aquellos con bajos requerimientos energéticos deben consumir fuentes concentradas de proteína, para prevenir sarcopenia. Una dieta vegetariana bien planificada con legumbres, frutos secos y soja o derivados puede cubrir estas necesidades.
- Otros micronutrientes críticos: se recomienda valorar especialmente los aportes de calcio, B6, hierro, zinc y ácidos grasos omega-3 (especialmente EPA y DHA). Estos nutrientes presentan un mayor riesgo de deficiencia en esta etapa, por lo que la suplementación puede ser una estrategia efectiva y segura, siempre que esté adecuadamente indicada. Es fundamental realizar una evaluación nutricional individualizada por parte de un profesional, considerando el estado de salud, el uso de fármacos, la funcionalidad digestiva y renal, así como los hábitos dietéticos y estilo de vida. La planificación dietética y la suplementación deben ser personalizadas para garantizar la cobertura de requerimientos sin generar excesos potencialmente dañinos.
Atletas (1,2)
Los patrones de alimentación vegetariana bien estructurados pueden cubrir adecuadamente las necesidades de atletas, incluso en contextos de alta exigencia.¡
Aspectos relevantes:
- Proteína: es esencial incluir una amplia variedad de fuentes vegetales (soja, legumbres, cereales integrales, frutos secos, semillas).
- Creatina: los atletas vegetarianos pueden tener menores concentraciones de creatina muscular; la suplementación con creatina puede ser beneficiosa para ejercicios de alta intensidad y entrenamiento de resistencia, pero debe individualizarse la pauta.
- Mujeres atletas: algunas investigaciones sugieren que la amenorrea podría ser más común en atletas vegetarianas, quienes podrían beneficiarse de dietas con suficiente energía y niveles más altos de grasa.
El rol de los profesionales de la salud
Los profesionales sanitarios desempeñan un papel fundamental al acompañar a personas que eligen seguir una alimentación vegetariana, especialmente en etapas sensibles del ciclo vital o en contextos clínicos específicos.
Una orientación adecuada por parte del profesional puede marcar la diferencia entre una alimentación vegetariana saludable y equilibrada y una con riesgo de carencias nutricionales.
Entre las funciones clave que se recomienda desempeñar se incluyen:
- Brindar información actualizada y basada en la evidencia, especialmente sobre cómo cubrir las necesidades de nutrientes críticos como la vitamina B12, vitamina D, calcio, hierro, zinc y ácidos grasos omega-3.
- Proporcionar guías prácticas para la planificación de una alimentación vegetariana equilibrada.
- Educar sobre la preparación y uso de alimentos vegetales, tanto comunes como enriquecidos, asegurando una correcta biodisponibilidad de nutrientes.
El dietista-nutricionista es el profesional de referencia para elaborar planes individualizados, seguros y adaptados a las necesidades fisiológicas o clínicas de cada persona.
Conclusión
La alimentación vegetariana es una opción viable, saludable y sostenible en cualquier etapa de la vida, siempre que se planifique correctamente. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de ofrecer orientación basada en la evidencia científica, asegurando que las decisiones alimentarias de nuestros pacientes sean seguras, equilibradas y alineadas con sus valores.
- Familiarizarse con las opciones vegetarianas disponibles en la restauración colectiva y comercios, para poder asesorar de forma realista a los pacientes.
- Colaborar con familias, cuidadores y responsables de comedores escolares o institucionales.
- Prevenir y detectar posibles carencias nutricionales, especialmente en pacientes en transición hacia una alimentación vegetariana o con síntomas clínicos compatibles con déficits.
- Guiar y favorecer decisiones informadas, respetuosas con las preferencias y valores de cada persona.
Bibliografía
- Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada: Vegetarian diets. J Am Diet Assoc. 2003 Jun;103(6):748–65.
- Craig WJ, Mangels AR. Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets. J Am Diet Assoc [Internet]. 2009 [cited 2025 Sep 10];109(7):1266–82. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19562864/
- Oussalah A, Levy J, Berthezène C, Alpers DH, Guéant JL. Health outcomes associated with vegetarian diets: An umbrella review of systematic reviews and meta-analyses. Clinical Nutrition [Internet]. 2020 Nov 1 [cited 2025 Sep 10];39(11):3283–307. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32204974/
- Landry MJ, Senkus KE, Mangels AR, Guest NS, Pawlak R, Raj S, et al. Vegetarian dietary patterns and cardiovascular risk factors and disease prevention: An umbrella review of systematic reviews. Am J Prev Cardiol [Internet]. 2024 Dec 1 [cited 2025 Sep 10];20:100868. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666667724002368?utm_source=chatgpt.com
- Wang T, Kroeger CM, Cassidy S, Mitra S, Ribeiro R V., Jose S, et al. Vegetarian Dietary Patterns and Cardiometabolic Risk in People With or at High Risk of Cardiovascular Disease: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Netw Open [Internet]. 2023 Jul 3 [cited 2025 Sep 10];6(7):e2325658–e2325658. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2807597
- Yisahak SF, Hinkle SN, Mumford SL, Li M, Andriessen VC, Grantz KL, et al. Vegetarian diets during pregnancy, and maternal and neonatal outcomes. Int J Epidemiol [Internet]. 2021 Feb 1 [cited 2025 Sep 10];50(1):165–78. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33232446/
- Papadopoulou T, Sarantaki A, Metallinou D, Palaska E, Nanou C, Diamanti A. Strict vegetarian diet and pregnancy outcomes: A systematic review and meta-analysis. Metabol Open [Internet]. 2025 Mar [cited 2025 Sep 10];25:100338. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39758872/
- Piccoli GB, Clari R, Vigotti FN, Leone F, Attini R, Cabiddu G, et al. Vegan–vegetarian diets in pregnancy: danger or panacea? A systematic narrative review. BJOG [Internet]. 2015 Apr 1 [cited 2025 Sep 10];122(5):623–33. Available from: /doi/pdf/10.1111/1471-0528.13280
- Simeone G, Bergamini M, Verga MC, Cuomo B, D’Antonio G, Iacono I Dello, et al. Do Vegetarian Diets Provide Adequate Nutrient Intake during Complementary Feeding? A Systematic Review. Nutrients [Internet]. 2022 Sep 1 [cited 2025 Sep 10];14(17). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36079848/
- Schürmann S, Kersting M, Alexy U. Vegetarian diets in children: a systematic review. Eur J Nutr [Internet]. 2017 Aug 1 [cited 2025 Sep 10];56(5):1797–817. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28299420/
- Reis D, Schwermer M, Nowak L, Naami N, Zuzak TJ, Längler A. Vegetarian Diet and Dietary Intake, Health, and Nutritional Status in Infants, Children, and Adolescents: A Systematic Review. Nutrients [Internet]. 2025 Jul 1 [cited 2025 Sep 10];17(13):2183. Available from: https://www.mdpi.com/2072-6643/17/13/2183/htm
- Medicine I of. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline. 1998 Apr 7;
- Scientific Opinion on Dietary Reference Values for cobalamin (vitamin B12). EFSA Journal [Internet]. 2015 Jul 1 [cited 2025 Sep 16];13(7). Available from: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4150