4 minutos
No existe un consenso médico internacional que defina la mastitis, ya que no existen suficientes estudios clínicos, rigurosos y bien diseñados sobre la fisiopatología de la mastitis y los estudios que hay son contradictorios.
La Academy of Breastfeeding Medicine (ABM) publica protocolos actualizados que son de mucha utilidad para los profesionales de salud. En el último protocolo sobre mastitis, del 2022, aparecen definiciones y conceptos actualizados y propone nuevas estrategias para el manejo de la mastitis.
La mastitis es una complicación materna común durante la lactancia y compromete la evolución de la lactancia materna. Años atrás la mastitis se consideraba una entidad patológica única en la mama lactante, ahora la evidencia científica demuestra que la mastitis abarca un espectro de condiciones.
El nuevo protocolo de la ABM define este espectro según estas condiciones:
En la siguiente imagen observamos que, en comparación con un conducto galactóforo sano (A), la inflamación del conducto puede provocar estrechamiento de la luz, edema estromal, disbiosis, formación de ampollas en el pezón y mastitis (B).

Fuente: (1) Bartick, M., Stehel, E. K., Calhoun, S. L., Feldman-Winter, L., Zimmerman, D., Noble, L., Rosen-Carole, C., & Kair, L. R. (2021). Academy of breastfeeding medicine position statement and guideline: Infant feeding and lactation-related language and gender. Breastfeeding Medicine, 16(8), 587–590. https://doi.org/10.1089/bfm.2021.29188.abm.
Tanto el nivel de evidencia como el grado de recomendación de la mayoría de las recomendaciones que se citan a continuación es bajo, la mayoría presentan un nivel 3 de evidencia y grado de recomendación C. Así pues, las siguientes recomendaciones se basan en guías de consenso, extrapolaciones de la investigación básica, práctica habitual, opinión y no se basan en estudios clínicos o metaanálisis.
Según el último protocolo de la ABM, las afecciones que ocurren en el espectro fisiopatológico de la mastitis se pueden prevenir y tratar:
La hidratación, junto a una adecuada nutrición y reposo, forma parte de las recomendaciones generales que se aplican actualmente. (2)
Recordemos que una mujer lactante debe hidratarse correctamente, ingiriendo 3 litros de agua total: un 80% de bebidas y un 20% de alimentos, aproximadamente.
El profesional de la salud puede recomendar a sus pacientes las siguientes bebidas y alimentos ricos en agua:
¡Descárgate gratis la infografía para tus pacientes: Menú para el postparto!
20 Noviembre 2025
3 minutos
En la última década, los avances en investigación sobre el microbioma humano han redefinido nuestra comprensión de la salud materno-infantil. Hoy contamos con evidencia sólida que confirma que la colonización microbiana inicial del recién nacido es un proceso biológico crítico que condiciona la maduración inmunológica, e incluso neuroconductual desde el nacimiento y durante los primeros años de vida. Este periodo, enmarcado dentro de los primeros 1.000 días, representa una ventana crítica de vulnerabilidad y oportunidad (1–12).
Como profesionales de la salud, nuestro papel es comprender, orientar y optimizar la colonización microbiana temprana, especialmente en relación con el ...
6 Septiembre 2024
4 minutos
Cambios después del nacimiento del bebéEl postparto, también conocido entre los profesionales de la salud como puerperio, es el periodo de tiempo que abarca desde el momento del nacimiento del bebé hasta 6 semanas después (en algunos casos puede tener una duración mayor). Durante esta etapa la madre experimenta diversos cambios a nivel físico, hormonal, mental y emocional. Los más comunes son: estrés físico, estreñimiento, agotamiento, pocas horas de descanso, demanda del recién nacido, falta de atención, inestabilidad emocional (1–4).
Importancia de la alimentación saludable y equilibrada durante el postpartoAlimentarse de forma sana y equilibrada es ...